Las tres decisiones de Milei que entorpecen el reclamo argentino por las Malvinas

02 DE ABRIL DE 2025
SOBERANIA / MALVINAS / MILEI
Pese que el presidente Javier Milei busca enaltecer desde lo discursivo a las Fuerzas Armadas con la consigna de querer «reconciliarlas con la política”, desde que llegó a la Casa Rosada tomó decisiones que son criticadas por no favorecer el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. El pedido de Argentina de ser nuevo socio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la adhesión al Grupo de Contacto de Ucrania y la incorporación a las Fuerzas Marítimas Combinadas de EEUU son tres iniciativas que forman parte de una “occidentalización dogmática” que “debilita la posición a futuro” sobre el archipiélago, asegura un especialista consultado por El Destape.
“Son decisiones que en última instancia debilitan claramente la posición argentina y fortalecen la británica, en el marco de una condescendencia con EEUU, presumiendo ingenuamente que esto puede traer algún tipo de beneficio futuro en la cuestión de la disputa por soberanía”, dijo a este medio el doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, Luciano Anzelini.
La primera de estas iniciativas de Milei fue en 18 de abril del 2024, cuando Argentina solicitó formalmente adherirse como socio global a la OTAN, una situación en la que están Australia, Japón, Corea del Sur e Israel y que le permitiría al país obtener mayor desarrollo en sus capacidades de defensa y formar parte en ejercicios y entrenamientos militares.
EL PEDIDO PARA INGRESAR A LA OTAN
Lo llamativo es que la OTAN, que fue fundada en 1949 por 12 países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia, entre otros, tuvo una decisiva participación en la guerra de Malvinas: el Gobierno de Margaret Thatcher recibió una importante ayuda de potencias nucleadas en este grupo, incluido armamento y logística de EEUU. Incluso, desde 1985, esta organización tiene montada a 48 kilómetros de Puerto Argentino, en Islas Malvinas, la base armada de Mount Pleasant, donde se estima que hay una guardia permanente de mil soldados que realizan prácticas militares y mantienen la vigilancia británica del archipiélago.
LA LLEGADA DEL GRUPO RAMSTEIN
Por otro lado, el Gobierno decidió el 13 de junio romper la posición de neutralidad del Estado argentino sobre el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania al formalizar su adhesión al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa en Ucrania. Esta organización, también denominada Grupo Ramstein, es liderada por Estados Unidos, contempla a 57 países -en su mayoría también socios de la OTAN- y ya colaboró con más de cien mil millones de dólares en armamento e inteligencia militar.
“En términos de política exterior el Gobierno de Milei expresa lo que yo llamé la occidentalización dogmática. Esto tiene un impacto decisivo en el modo en que abordamos el no reclamo de soberanía sobre Malvinas”, aseguró Anzelini sobre estas posturas del gobierno libertario.
LA ADHESION A LAS FUERZAS MARITIMAS COMBINADAS
En tanto, el 3 de septiembre, Argentina se sumó oficialmente a las Fuerzas Marítimas Combinadas (CMF, por sus siglas en inglés), una fuerza multilateral compuesta por 46 países y que tiene el objetivo de patrullar y garantizar la circulación de algunas de las vías comerciales más relevantes del mundo. La organización es liderada por un comandante de Estados Unidos y un vicecomandante del Reino Unido.
Con estas acciones, el profesor de la UBA y la Torcuato Di Tella explicó que Milei lleva adelante “un alineamiento inquebrantable” con lo que él mismo llama “las fuerzas del bien”. “Son las fuerzas conservadoras ubicadas en Estados Unidos, Israel y el occidente no geográfico. Una sobrecarga ideológica, o dogmatismo, que lleva al gobierno de Milei a actuar con carencia crítica”, apuntó.
En esa línea, un evento que se puede incluir es el recibimiento que le dio el líder libertario a la jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, con quien anunció -pocos días después del último aniversario de Malvinas- la instalación de una Base Naval Integrada en Ushuaia, a 600 kilómetros de las islas.
LA POSIBLE NUEVA DIRECTIVA DE DEFENSA
Anzelini encuadra esta política exterior como una suerte de “espíritu de cruzada” en la que se “antepone el dogma al interés”. “Esto impacta sobre la cuestión Malvinas”, subrayó. Para graficarlo, el especialista mencionó la posición que tuvo el gobierno de Mauricio Macri, que puede evidenciarse en la Directiva de Política de Defensa (DPDN) emitida en 2018, un principio rector que inicia el ciclo de planeamiento de la defensa de cada gobierno.
“La reciente mejora en la relación con Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, contribuye al logro de este objetivo irrenunciable ya que favorece un espacio de oportunidad para incorporar la cooperación bilateral”, dice el documento que emitió el gobierno de Macri en aquel año. Anzelini remarcó que en toda esta directiva “hay una sola mención” a la cuestión Malvinas. “Vuelve la vieja postura de la política de seducción. Esto lo vemos plasmado en los acuerdos Foradori -Duncan”, un pacto sellado de 2016 que cedía derechos de soberanía argentina en las islas que luego fue eliminado en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández.
Como contraposición, la DPDN que se instruyó en 2021 -según Anzelin- tiene “más de una decena de menciones, sustanciosas y puntuales”, en la que se habla de las Islas como un “enclave colonial” y no como un “tema territorial irresuelto”. “La persistente presencia militar ilegítima e ilegal del Reino Unido en las Islas Malvinas obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades y organización acordes por parte de nuestro sistema de defensa”, dice el texto de 2021.
Si bien esta DPDN es la que se encuentra vigente en la actualidad, el Gobierno de Milei estaría estudiando su derogación. “Hay versiones de que van a derogarla y sancionar una nueva, en la que van a profundizar el sesgo de la de Macri”, agregó Anzelini. El Destape se contactó con fuentes del Ministerio de Defensa para consultar si esta iniciativa era cierta pero al momento del cierre de este artículo no hubo respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *