octubre 4, 2025

Puntanidad al palo

defender lo logrado

Javier Milei presenta la reforma del Código Penal en un acto en la cárcel de Ezeiza


El presidente Javier Milei presenta hoy el nuevo proyecto de Código Penal de la Nación en un acto que tiene lugar a las 18 horas en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza, donde lo acompaña la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Actualizado a lo largo de los años, el vigente data de 1921 y, aunque se conformaron 18 comisiones de reforma, nunca se logró una actualización ni un texto unificado.

Según adelanta el Gobierno nacional, el proyecto busca un Código moderno y actualizado, que endurece significativamente las penas contra los delincuentes y tipifica delitos actuales y graves, como narcotráfico, trata de personas, ciberdelitos con inteligencia artificial, corrupción estructural, violencia organizada, pornovenganza, secuestro virtual, crueldad animal, delitos ambientales, estafas piramidales y ataques a la seguridad vial. Al analizar, «si el 82% de los delitos son de prisión efectiva, el que las hace las paga y no va a poder tener prisión domiciliaria».

A partir de las primeras declaraciones de la ministra de Seguridad, se señaló que con el nuevo Código Penal no serían posibles hechos como Kim Gómez, niña de 7 años arrastrada por un auto en La Plata; Daniel “Maguila” Puccio, condenado por secuestros y asesinatos cuya pena prescribió; Hugo Cristian Ferrari, jubilado asesinado por un repartidor; Sueños Compartidos, desvío de fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo; y Bruno Bussanich, joven asesinado en Rosario por un crimen instigado desde la cárcel.


Los principales cambios del nuevo Código Penal
El nuevo Código Penal se presenta con un enfoque integral de prevención, protección y sanción más efectiva. Además, también unifica en un solo cuerpo las disposiciones del Código vigente y las leyes especiales, pasando de 316 artículos a 920, para ofrecer un marco más claro, completo y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Algunas de sus innovaciones más relevantes se destacan:

Imprescriptibilidad de delitos graves: homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.

Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social, como robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias y delitos viales.

Nuevas figuras delictivas: incorporación del stealthing (retiro del preservativo sin consentimiento), la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.

Corrupción: aumento de sanciones a funcionarios, inclusión del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.

Delitos ambientales: sanciones más severas por daños a la biodiversidad, minería ilegal y destrucción de bosques nativos.

Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución del fraude digital, ciberataques complejos y creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA.

El proyecto fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal, un cuerpo integrado por jueces y especialistas en derecho. Algunos de ellos son la jueza María Eugenia Capuchetti, las abogadas María Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena, además de Julio César Báez. También participaron los jueces Ricardo Basílico y Mariano Borinsky, junto con los abogados Jorge Buompadre, Carlos Manfroni, Horacio Romero Villanueva y Fernando Soto.

Al cabo de un tiempo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, fue el encargado de revisar el texto y realizar ajustes. Según explicaron fuentes oficiales, introdujo cambios en los encuadres penales, en la definición de conductas y en los montos de las penas, con el objetivo de actualizar el sistema legal frente a los nuevos desafíos delictivos.