septiembre 7, 2025

Puntanidad al palo

defender lo logrado

Se profundiza la mirada negativa de las Pymes por la inestabilidad política de la administración Milei

Se profundiza la mirada negativa de las Pymes por la inestabilidad política de la administración Milei
La crisis económica les llega a todos por igual. En el día de la industria, los diferentes sectores nucleados en la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) dieron cuenta de la política de desguace productivo llevada adelante por la Administración Milei y las malas perspectivas de cara al cierre del año.

Ahora, la IAE Business School – que pertenece a la Universidad Austral, think tank de la derecha- puso la lupa sobre las pequeñas y medianas empresas y las conclusiones de su reciente trabajo no lucen bien para Milei. “La visión optimista sobre la economía argentina se redujo de manera marcada en los últimos seis meses y la inestabilidad política se posiciona como la principal preocupación del sector”, remarcaron..

La encuesta realizada por el IAE Business School incluyó a 310 empresarios pymes de los sectores servicios, comercio e industria. La pregunta clave fue “¿cuál cree que será la situación del país de cara a los próximos seis meses?”

En diciembre de 2024, el 73% de los consultados confiaba en una mejora de la situación del país en el corto plazo. Actualmente, ese porcentaje se redujo al 40%, mientras que un 16% de los encuestados respondió que la cosa se pondrá peor. La visión más negativa de los empresarios pymes empeoró 3 puntos porcentuales en relación al mismo informe del primer semestre del año pasado.

A pesar de que Milei redujo la alícuota en Bienes Personales, terminó con el Impuesto País y eliminó aranceles a la importación (con un claro perjuicio hacia las pymes industriales), las pequeñas y medianas empresas siguen manteniendo como principal “obstáculo” para su desarrollo la siempre mencionada presión impositiva, con un 32% de las respuestas. Hasta acá nada nuevo.

“La novedad es el fuerte aumento de la inquietud por la inestabilidad política en el marco preelectoral, que duplicó su peso en la percepción empresaria. En cambio, temas como la inflación, la volatilidad cambiaria y las trabas al comercio exterior dejaron de figurar entre las amenazas más relevantes, con menciones inferiores al 5%”, puede leerse en el informe de la IAE Business School.

El desempeño empresarial también se encuentra en retroceso. La mirada sobre la situación de las compañías refleja cautela. Hace seis meses, el 71% de los encuestados aseguraba que su compañía se encontraba mejor que antes. Este guarismo descendió al 55%. En esta línea, aumentaron quienes perciben que su situación permanece igual que el semestre anterior (de 25% a 33%) y quienes la ven peor (de 5% a 12%).

En el plano laboral, también se registran señales de moderación. Si a fines de 2024 el 75% descartaba ajustes de personal, hoy esa proporción baja al 60%. Además, se redujo la intención de contratar nuevo personal durante el segundo semestre de 2025, aunque hasta el momento no se verificaron despidos significativos”, agregó el informe de la Universidad Austral.

Así como se repite la queja sobre la presión impositiva, el documento de la IAE Business School destacó las pretensiones de los dueños de las pymes consultadas de que la administración Milei concrete las reformas estructurales previamente anunciadas.

“El 61% de los encuestados considera probable que en los próximos 12 meses se aprueben leyes laborales y oficiales que impulsen la economía y faciliten los contratos de trabajo”, concluye el documento. Ergo, despidos desburocratizados.


Colapso productivo
La Confederación de Sindicatos Industriales nuclea a 36 organizaciones con un total de 895.444 afiliados. Desde el año pasado llevan adelante una encuesta para conocer el contexto productivo de cada sector. El escenario de deterioro se agudizó en los últimos tres meses, en coincidencia con la hecatombe cambiaria autoinfligida desde el Ministerio de Economía.

Los resultados de la pesquisa –realizada en conjunto con el Centro de Economía Política Argentina- fueron contundentes:

8 de cada 10 sindicatos reportó que su situación general se encuentra peor que en el trimestre anterior, con caídas en ventas, capacidad instalada, inversiones y exportaciones.
En paralelo, los convenios colectivos muestran un retroceso marcado y las condiciones de trabajo se agravaron: predominan los recortes de horas extras, las suspensiones, los adelantos de vacaciones, los retiros voluntarios, las jubilaciones anticipadas y, sobre todo, los despidos que crecieron en siete de cada diez sindicatos.
La situación de los despidos se agudizó en los últimos tres meses. En agosto, el 70,9% de los sindicatos respondió que “la situación había empeorado” cuando en junio, solo el 59% de los encuestados afirmaba que se aceleraba la destrucción de puestos de trabajo en relación al trimestre anterior.
Según el documento de la CSIRA, el 31,8% de los sindicatos negocian paritarias por debajo de la inflación y casi todos reconocieron dificultades para llevar adelante la discusión con las patronales, fundamentalmente por la falta de previsibilidad económica hacia adelante.

De cara al cierre del año, el 86,4% de los sindicatos industriales considera que la situación estará peor (que el actual escenario), sensación explicada principalmente por la caída del poder adquisitivo. El Detape